Exposición ‘Sueño de Navegante’, de Afundación. La experiencia del tour virtual.

Un tour virtual por una exposición de arte debe ofrecer una experiencia diferente y complementaria a la que nos proporciona el recorrido físico. No puede sustituirlo, no puede ofrecernos determinadas sensaciones que tenemos cuando dialogamos presencialmente con las obras. Pero sí debe facilitar otro tipo de experiencia: el entorno virtual nos permite acercarnos de otro modo a las obras, indagar sobre sus autoras o autores, sobre su contexto, sus creaciones, sus razones…

Por eso fue que la invitación que nos hizo Afundación para construir el tour virtual de la exposición “Sueño de Navegante” resultó una oportunidad para avanzar y acercar algunas ideas y soluciones a un esfuerzo global: el de muchas personas y pequeñas empresas de los 5 continentes que tratan de generar mejoras, y nuevos modelos, para los gemelos digitales. En este caso, para los de las exposiciones de arte. Y, más en concreto, a partir del modelo escaneado de una de las mejores exposiciones que pasarán este año por Galicia: un fascinante recorrido por el arte cubano contemporáneo a partir de fondos de la Colección de Arte Cubano Contemporáneo Luciano Méndez Sánchez. La muestra puede verse en la Sede de Afundación en Vigo hasta este 29 de octubre. (Accede al recorrido virtual haciendo click aquí).

Para la realización del recorrido, trabajamos con equipos Matterport. Empleamos técnicas de edición virtual para optimizar la calidad con la que vemos las obras. Optimizar, por tanto, la experiencia del usuario. También insertamos directamente sobre el espacio virtual 3D, con herramientas de software especializado, la obra de vídeo-arte ‘Él Bohío’, de Juan Carlos Pérez Balseiro. En el tour virtual, la pieza puede contemplarse en el mismo espacio, ahora en 3D, que ocupa en la exposición física. Es un tipo de intervención difícil de encontrar a día de hoy en otros gemelos digitales de exposiciones de arte en el mundo. La tecnología que lo hace posible a penas tiene algunos meses de vida. Al insertar el vídeo tal y como está en la muestra, no a partir de enlaces o elementos como etiquetas o menús, replicamos el contexto expositivo.

Un tour virtual debe proponer la experiencia más próxima posible a la del recorrido físico por el espacio. Y complementarla a partir de las posibilidades que ofrece la tecnología facilitándole al público otro tipo de recursos para lo disfrute y el conocimiento de la obra.

Queremos seguir trabajando para optimizar los gemelos digitales de exposiciones, museos y colecciones de arte. Máxime cuando los tours virtuales de exposiciones también nos ofrecen la posibilidad de archivar, de captar, la belleza efímera de una exposición temporal. La cultura es parte del ADN de Orestes Comunica. Nuestro primer proyecto de recorrido 3D fue lo de la Casa de Rosalía de Castro. Luego llegarían proyectos como lo del Museo Naval de él Caribe, en Cartagena de Indias -en desarrollo a la hora de escribir este post, pero del que ya está publicado este pequeño adelanto-. Colaborar con el equipo de Cultura de Afundación los dejan muchas aprendizaje. Y muchas más inquietudes.

Vamos a continuar trabajando en nuevas vías de optimización de este tipo de experiencias. Pero seguimos defendiendo la aproximación física como la mejor vía para dialogar con obras como las que trae a Galicia ‘Sueño de Navegante’, una serie de piezas, memorias y viajes imaginados, donde se reconstruye la historia visual y cultural de una nación narrada en la voz de sus propios artistas. ‘Sueño de navegante’ es una joya coral, efímera en el físico, pero que permanecerá a partir de su gemelo digital.